lunes, 18 de enero de 2010

"RELATO DE UN NAUFRAGO" GABRIEL GARCÌA MÁRQUEZ


Trata de un señor que viajaba en un barco pero este se un dio y el señor se quedo en el mar vio a uno de sus amigos a lo lejos y le gritaba ¡gordo! ¡gordo! ¡gordo! ¡gordo, nada! pero el gordo no lo pudo alcanzar y se fue entre las olas, el señor encontró una tabla del barco y paso ahí mucho tiempo, encontró un pescado pero no se lo comió, después vio a una gaviota y la empezó a desplomar pero le dio asco.

Un día paso un avión y el se emociono y empezó a hablarles pero no lo vieron.

Un día habían varias gaviotas volando encima de el y el se emociono un poco porque las gaviotas solo vuelan cerca de la tierra, una gaviota comenzó a picotearlo.

Cuando llego a tierra las personas de ahí no le daban de comer hasta que lo revisara un doctor, y el único doctor que había llegaba en 2 días.

domingo, 12 de julio de 2009

EXPERIENCIAS DEL AULA DIVERSIFICADA

QUIERO CONTARLES QUE ESTE AÑO ME PARECIÓ MUY EXCELENTE AL TENER COMO EXPERIENCIA EL AULA DIVERSIFICADA YA QUE NOTE EL AVANCE DE MI HIJA POR QUE APRENDIÓ MUCHISIMO A DIFERENCIA DE SUS HERMANOS TODO ESTO LA HACE SENTIRSE MAS SEGURA DE SI MISMA TIENE MAS INTERÉS EN APRENDER Y MAS EXPERIENCIA, ES MUY INTERESANTE POR QUE SI YO QUIERO APRENDER ALGO ELLA ME ENSEÑA Y ESO NOS HACE SENTIR BIEN, Y ESPERO QUE EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR AVANSEN MUCHO MAS.

ATENTAMENTE:

TERESITA MEDINA MAMA DE GRISELDA PAREDES

lunes, 22 de junio de 2009

LA MUERTE MADRINA

“la muerte madrina “



Personajes:

Hombre
1. Dios
2. Hijo
3. Diablo
4. Muerte
5. Rey
6. Princesa


(Una calle, un bosque y una cueva con velas grandes, chicas y medianas)

ESCENA 1

Hombre: no se que voy hacer mi hijo acaba de nacer (pensativo) ya sé al primero que pase será padrino de mi hijo.

Dios: ¡hijo mió!, me das pena. Quiero ser padrino de tu hijo y lo cuidare para que sea feliz.

Hombre: ¿Quién eres?

Dios: soy tu dios

Hombre: pues no quiero que seas su padrino por que tú das mucho a los ricos y a los pobres nos dejas pasar hambres.
(Dios se va)

Diablo: ¿Qué buscas? Si me escoges para padrino de tu hijo le daré mucho dinero y todo lo que quiera.

Hombre: ¿Quién eres tú?
Diablo. Soy el demonio

Hombre: no quiero que seas padrino de mi hijo, eres malo y engañas a los hombres.

Muerte: quiero ser madrina de tu hijo

Hombre: ¿Quién eres?

Muerte: soy la muerte que hace iguales a todos ç

Hombre: tú serás madrina de mi hijo

Muerte: yo lo haré rico y famoso

Hombre: el domingo que viene será el bautizo

(El niño creció)

ESCENA 2

Muerte: sígueme

LO LLEVÓ AL BOSQUE Y LE ENSEÑO UNA PLANTA

Muerte: te daré mi regalo de madrina te haré un medico famoso, cuando te llamen a curar a alguien voy a estar ahí, si estoy en la cabecera de la cama lo salvaras pero si estoy en los pies de la cama no lo salvaras.

UN DÍA UN REY SE PUSO MALO Y LLAMARON AL MUCHACHO VIO A LA MUERTE EN LOS PIES DE LA CAMA Y EL MUCHACHO VOLTEO LA CAMA Y LA MUERTE QUEDO EN LA CABECERA DE LA CAMA Y SALVO AL REY.

Muerte: te has burlado de mí, por ser la primera vez te lo perdono pero si lo vuelves hacer ya verás

AL POCO TIEMPO LA HIJA DEL REY SE PUSO MUY ENFERMA Y DIJO EL REY QUE EL SALVARA A SU HIJA SE CASARÍA CON ELLA, Y VIO QUE LA MUERTE ESTABA A LOS PIES DE LA CAMA Y COMO LA PRINCESA ERA MUY HERMOSA LE DIO LA HIERBA Y SE OLVIDO DE LA AMENAZA DE LA MUERTE.

Muerte: ahora te llevare a ti,

(Lo agarro con la mano)

LO LLEVÓ A UNA CUEVA DONDE HABÍAN MUCHAS FILAS DE VELAS QUE NO SE ACABABAN NUNCA.

Muerte: esas son las vidas de los hombres, las grandes son de los niños, las medianas de lo padres y las chicas de los viejos.

Muchacho: ¡dime cual es mi luz!

LA MUERTE LE ENSEÑO UNA VELA MUY PEQUEÑA

Muerte: ahí la tienes

Muchacho: ¡hay madrina MIA! ¡Enciéndeme una luz nueva! ¡Por favor hazlo por mí!

Muerte: no puedo encender una luz mientras no se haya apagado otra

Muchacho: pues enciende una vela nueva con la que se esta apagando

LA MUERTE HIZO COMO SI FUERA OBEDECERLO, LLEVÓ UNA VELA NUEVA Y LARGA, PERO COMO VENGANZA LA TIRO AL SUELO, Y EN ESE MOMENTO SE CAYO AL SUELO EL MUCHACHO MUERTO. “LA MUERTE HABÍA GANADO”

jueves, 4 de junio de 2009

RESEÑA DE "LA PERLA"

RESEÑA DE “LA PERLA”



GRISELDA PAREDES, 2 “A”

La vida de coyotito estaba en peligro ya que un escorpión lo pico, Juana su mama intento succionar el veneno, después kino y Juana lo llevaron al con el doctor pero al ver que eran pobres no quiso atender a coyotito.

Luego kino encontró una perla y unos pescadores vieron que tenia una perla y le dijeron a todos, y todos sus vecinos le tenían envidia y se portaron egoístas con kino.

Kino pensó “ahora voy a ser libre y mi hijo estudiara y juana y yo aprenderemos de el”. Cuando el doctor se entero que kino había encontrado una perla fue a su casa y curo a coyotito, y cuando se iba le pregunto a kino ¿Cuándo me vas a pagar? Y kino dijo que cuando vendiera la perla, cuando el padre se entero pensó que kino le iba a dar la perla para arreglar la iglesia, kino fue a la ciudad a vender la perla y l dijeron que…

Si quieres conocer el desenlace de kino, la perla y coyotito, te recomiendo que leas la novela. También es muy divertida e interesante y aborda los temas que a las familias les preocupa: que sus hijos estudien, solucionar algunos problemas económicos, etc.

Esta novela es muy interesante y cuenta con un final muy triste a la vez, ESTA NOVELA LA DEBES LEER.

El autor de esta novela, john steibeck, nació el 27 de febrero de 1902 en salinas (California) también escribió las novelas:
La copa de oro en 1929, las praderias del cielo en 1932, un adiós desconocido en 1933, tortilla flat en 1935, etc.
John murió en el año de 1968.

John steinbeck, la perla. Salinas grupo editorial: norma 1947.

miércoles, 1 de abril de 2009

ETAPA 1:PRESENTACIÓN

Mi equipo se llama: Los OBEDIENTES.

Esta integrado por:

Marco Antonio Castro Perez.

Marco Antonio Lopez Martinez.

Raul Velazco Gonzalez.

Edwin Jonathan Bernal Gaytan.

Griselda Paredes Medina.

lunes, 9 de marzo de 2009

ETAPA 2:AUTOESTIMA

El cuervo vanidoso

Un día Júpiter decidió elegir un rey entre las aves, y ordenó que comparecieran todas ante él, para decidir cuál era la más bella.
Un cuervo poco agradecido y ciegamente vanidoso, se propuso alzarse con el título a como diera lugar.

Lo primero que pensó fue en sacar de la competencia a los candidatos más fuertes, como el papagayo, el pavo real, el guacamayo y el ave de paraíso. “Si les robo los huevos de sus nidos el día de la elección, los mantendré ocupados buscándolos y no podrán asistir, ¡eso es! Pensó riéndose con su chillido característico.
Pasó varios días acechando los nidos de sus rivales, mientras diseñaba su plan. Cuándo averiguó todo lo que necesitaba, puso patas y pico a la obra. Lo que no calculó fue que los huevos de estos pájaros eran muy grandes y ni siquiera podía levantarlos. “Qué voy hacer ahora” graznó, contrariado, mientras picoteaba con rabia un puñado de plumas de papagayo, en cuyo nido se encontraba. “¡Ya sé!”- exclamó con un chillido de júbilo - ¡Voy a robarme las mejores plumas de todos los nidos y me las voy a poner entre las mías! ¡Así no puedo perder!

El día del concurso, Júpiter hizo desfilar a los pájaros, y al ver el espectacular atavío del cuervo lo declaró rey.

Terriblemente enfadados al descubrir que el plumaje del ganador era robado, los demás pájaros se lanzaron sobre él y le quitaron una a una las plumas con las que había pretendido engañar a todos.

Júpiter, decepcionado, lo despojó de inmediato del título, no sin recalcarle que la justicia se había impuesto y él mismo se había buscado lo que le acababa de pasar.
ESOPÓ.



LA MAESTRA


El primer día de clase, la señorita Ángela, maestra del último curso de Infantil, les dijo a todos sus alumnos que a todos quería por igual. Pero eso no era del todo cierto, ya que en la primera fila se encontraba, hundido en su pupitre, Juan García, a quien la profesora Ángela conocía desde el año anterior y había observado que era un niño que no jugaba bien con los otros niños, que sus ropas estaban desaliñadas y que necesitaba constantemente de un buen aseado. Con el paso del tiempo, la relación entre la profesora y Juan se volvió desagradable, hasta el punto que ésta comenzó a sentir una preocupante antipatía por este alumno. Un día, la dirección de la escuela le pidió a la señorita Ángela revisar los expedientes anteriores de cada niño de su clase para así comprobar su evolución. Ella puso el expediente de Juan el último, dudando incluso de leerlo. Sin embargo, cuando llegó a su archivo se llevó una gran sorpresa. La maestra de segundo año escribía: Juan es un niño brillante con una sonrisa espontánea y sincera. Realiza sus desempeños con esmero y tiene buenos modales; es un deleite tenerlo cerca. Su maestra de tercer año escribió: Juan es un excelente alumno, apreciado y querido por sus compañeros, pero tiene problemas en casa debido a la tensa relación de pareja que mantienen sus padres. La maestra de cuarto año escribió: los constantes problemas en casa de Juan han provocado la separación de sus padres; su madre se ha refugiado en la bebida, y su padre apenas va a visitarle. Estas circunstancias están provocando un serio deterioro en su desempeño escolar, ya que no asiste a clase con la asiduidad y puntualidad característica, y cuando lo hace, provoca altercados con sus compañeros o se duerme. En ese momento, la señorita Ángela se dio cuenta del problema, y se sintió culpable y apenada, sentimiento que creció cuando al llegar las fechas navideñas, todos los alumnos le llevaron los regalos envueltos en papeles brillantes y preciosos lazos, menos Juan, quién envolvió torpemente el suyo en papel de periódico. Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró dentro de esos papeles arrugados, un brazalete de piedras al que le faltaban algunas cuentas, y un frasco de perfume a medio terminar. La señorita intentó minimizar las burlas que estaba sufriendo Juan, alabando la belleza del brazalete, y echándose un poco de perfume en el cuello y las muñecas. Juan García se quedó ese día después de clase solo para decir: señorita Ángela, hoy oliste como cuando yo era feliz. Después de que todos los niños se fueran, Ángela estuvo llorando durante una larga hora.

Desde ese mismo día, renunció a enseñar solo lectura, escritura y aritmética, y comenzó a introducir la enseñanza de valores, sentimientos y principios a los niños. A medida que pasaba el tiempo, Ángela empezó a tomar un especial cariño a Juan, y cuanto más trabajaba con él desde el afecto y la comprensión, más despertaba a la vida la mente de aquél chavalín desaliñado.

Cuanto más lo motivaba, más rápido aprendía, cuanto más lo quería, más comprendía. Y así, de este modo, al final del año, Juan se había convertido en uno de los niños más espabilados de la clase. Un año después, la señorita Ángela encontró una nota de Juan debajo de la puerta de su clase contándole, que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida. Pasaron 7 años antes de que recibiera otra nota de Juan.

Esta vez le contaba que había terminado primaria y que había obtenido una de las calificaciones más altas de su clase, y que todavía ella era la mejor maestra que había tenido. Pasaron 7 años, y recibió otra carta. Esta vez explicándole que no importando lo difícil que se habían puesto las cosas en ocasiones, y los esfuerzos que habían tenido que realizar para sacar adelante los estudios, había permanecido en la escuela y pronto se matricularía en la Universidad, asegurándole a la señorita Ángela, que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en su vida. 7 años más tarde recibió una carta más. En esta ocasión le explicaba que después de haber recibido su título universitario, decidió ir un poco más lejos, seguir estudiando y aprendiendo cosas nuevas. En la firma de su carta, llamaba la atención la longitud de su nombre: Dr. Juan García Corrales. En la posdata, aparecían las siguientes palabras: sigues siendo la mejor maestra que he tenido en mi vida... Gracias señorita Ángela por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por enseñarme que yo podía marcar la diferencia. La señorita Ángela con lágrimas en los ojos, le contestó: Juan, estás equivocado. Tú fuiste quien me enseñó que yo podría marcar esa diferencia. No sabía como enseñar hasta que te conocí.



¿Cómo reaccionarías ante una situación igual? Me sentiría muy mal por que a mí no me guata discriminar


¿Por qué? al verme haciendo eso del cuervo no tendría palabras para explicarlo el hizo muy mal uno debe ganar por lo que es no haciéndose pasar por otros.

¿Te gustaría que alguien te tratara de la misma manera? no


¿Cómo te sentirías? muy mal por que hacer lo del cuervo para mi esta muy mal y vergonzoso.



DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA.

En psicología, la autoestima es la opinión emocional profunda que los individuos tienen de sí mismos, y que sobrepasa en sus causas la racionalización y la lógica de dicho individuo, también se puede expresar como el amor que tenemos hacia nosotros mismos. El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás.

Presentación de mi persona.
Yo soy una persona tranquila amable y respetuoso me gusta tener muchos amigos, lo que quiero ser de grande es ser técnico en computación o abogado de derechos.
Yo pienso que mi autoestima es normal.



Frase que identifica al grupo.
Entre nosotros hay buena comunicación nos ayudamos y aprendemos unos de otros




Conclusión de la etapa.
Aprendimos a tener la autoestima alta y no hacer caso a las ofensas que pueden hacernos daño, y valorar lo que nosotros somos.

ETAPA 3: VALORES UNIVERSALES.

El concepto de valores universales y diferentes tipos que existen.

El concepto de valores son aquellos que tienen que ver en tu vida como la honestidad el respeto la responsabilidad igualdad tolerancia amor entre otros.

Definición de valores.
Es una forma de tener buena comunicación con los demás, querernos a nosotros mismos ponerlos en practica para ser exitoso.

Vincular los valores con mi vida personal.
En el respeto yo soy muy tranquila yo respeto a los que me respetan aunque me ofendan algunos los respeto por que no saben lo que hacen.

En la honestidad soy muy honesta hablo con la verdad bueno a veces digo una mentira piadosa.







ETAPA 3: VALORES UNIVERSALES

El concepto de valores universales y diferentes tipos que existen.

El concepto de valores son aquellos que tienen que ver en tu vida como la honestidad el respeto la responsabilidad igualdad tolerancia amor entre otros.

Definición de valores.
Es una forma de tener buena comunicación con los demás, querernos a nosotros mismos ponerlos en practica para ser exitoso.

Valores que debemos fortalecer:

respeto y responsabilidad.

Lista de acciones y compromisos para lograr el proceso de adquisición de un valor.
Para el valor de responsabilidad cumplir y todo hacerlo bien pare ganer respeto de todos.


Mis compañeros de equipo yo hicimos un cartel donde escribimos los valores que debemos fortalecer para ser un mejor equipo.